jueves, 18 de agosto de 2016

LA HUILENSIDAD

“ Es la condición del hombre y de la mujer que habitan el territorio del Departamento del Huila, la cual se expresa a través del conocimiento, respeto, orgullo y acción consciente y critica en torno al espacio geográfico que dominan el macizo colombiano, las cordilleras oriental y central y el río magdalena, los procesos históricos de carácter social y económico, sus valores humanos y las realizaciones que dan sentido a la colectividad”





HISTORIA

El territorio del Huila fue descubierto para Europa por Sebastián de Belalcazar en 1538. Ese año, Pedro de Añasco, uno de los capitanes de sus tropas, fundó Timaná, al sur en donde había más de 16.000 aborígenes. En 1539, Juan de Cabrera, otro capitán, fundó por primera vez a Neiva al norte del espacio reconocido, a la que se le asignó una población de 16.600 indios.
En 1551 la Real Audiencia ordenó la fundación de La Plata, con el fin de labrar las minas de ese

mineral que se consideraron en su momento tan ricas como las de Potosí. La nueva fundación contabilizaba 17.000 indios.
La población aborigen del Huila se calculó en 150.000 indígenas a la llegada de los españoles. Se componía de yalcones, que ocupaban el sur, centro y occidente; paéces, localizados en el occidente; y pijaos, al norte, Los andakí se ubicaban en el valle del río Suaza y el Caquetá.





UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA:

Se encuentra ubicado al suroccidente de Colombia, Suramérica, en la región de los andes, con una superficie de 19.990 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.74 % del total nacional.


ORIGEN DEL NOMBRE DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

El nombre del el Huila es de origen indígena y quiere decir «anaranjado» , o en lengua Páez «Montaña Luminosa», haciendo alusión al majestuoso nevado del Huila, nuestra más alta cumbre andina con 5.750 metros sobre el nivel del mar


FIESTAS TRADICIONALES DEL HUILA

El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco  y Muestra Internacional del Folclor, es una de las fiestas más importantes del surcolombiano, especialmente del departamento del Huila, donde su capital Neiva es el punto de encuentro para el desarrollo de este festival.
Se celebra a mediados del mes de junio hasta la primera semana de julio de cada año y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros. La música, el baile, las comparsas, el asado, la mistela, el aguardiente, son elementos enriquecedores de las festividades que han adquirido una identidad propia en el territorio que hoy corresponde al departamento del Huila


                







PRINCIPALES EVENTOS


Cabalgatas
Se destaca en la mayoría de los desfiles un considerable grupo de jinetes entre hombres, mujeres, niños, huilenses y turistas que aperan elegantemente a sus hermosos caballos de paso fino, trote y exhibición para acompañar a sus candidatas en los desfiles. Sin importar la inclemencia del sol y calor, la alegría de la gente anima a estos hombres y mujeres a participar. Las más importantes son:
  • Cabalgata Cacica Gaitana.
  • Gran cabalgata de San Juan.
  • Cabalgata de San Pedro.

Desfiles
  • Desfile nocturno señorita Neiva: El desfile nocturno sugio con la idea de artesano Manuel Cespedes Matta Durante el desfile realizado en majestuosas carrozas iluminadas en neón, diseñadas por artesanos del departamento del Huila acompañadas por danzas, comparsas y bandas.
  • Tradicional desfile de chivas: Durante este imponente evento que rescata las tradiciones huilenses en el vehículo que representa la cultura opita en el mundo.
  • Desfile Acuático: Realizado por el río Magdalena, en bellas canoas adornadas, las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco saludan al público que se sitúa sobre la margen derecha del río. Es un homenaje que se hace al río grande del Magdalena.
  • Gran Desfile Folclórico Nacional: las delegaciones de los departamentos con bandas musicales, comparsas, grupos de danza, bailes y trajes típicos acompañan a quien creen será la nueva soberana de este magno evento del folclor nacional de colombia





Reinados

Popular del Sanjuanero Huilense: Es la reina de las fiestas. Los barrios de la ciudad de Neiva, inscriben candidatas en una rondas sanpedrinas eliminatorias. Por cada comuna son seleccionadas dos representantes con la mejor ejecución del Sanjuanero Huilense y una representante por cada corregimiento.Es el principal evento del festival, permitiendo de forma progresiva la participación de las candidatas en los diferentes certámenes que integran las festividades, siendo ellos:
  • Niña Neiva: Elección de la representante infantil al reinado departamental infantil del Bambuco, realizado en el municipio de Rivera
  • Señorita Neiva: Participan las empresas de la ciudad. Este se realiza para elegir a la participante de Neiva, que competira con los demás municipios.
  • Departamental del bambuco: Acuden los municipios del departamento del Huila, la elegida participa en el reinado nacional.




EL SANJUANERO HUILENSE

La picardía hecha baile, observar el baile del Sanjuanero, es asistir a la exaltación de la mujer. Ella es el centro de atracción. Su pensar y su sentir se caracterizan en cada una de las acciones, gestos y movimientos. Ella es la dueña y señora de sus propios sentimientos, y los puede compartir con quien desee y de acuerdo a sus propias convicciones. El sanjuanero es una pieza musical creada por Anselmo Duran Plazas e interpretada en su primera versión por la Banda departamental de músicos del Huila, dirigida por él mismo el 12 de julio de 1936. Su estructura coreográfica fue creada por la folclorista Ines Garcia de Duran, con la colaboración de los integrantes del grupo de danzas del departamento, que ella misma dirigía en aquella época. Desde los últimos años de la década del 60, es considerado como el baile representativo del departamento del Huila
A partir de 1968 y hasta el presente, tanto la música, la coreografía, como el vestuario del sanjuanero, han vivido algunas modificaciones y evoluciones que lo han hecho más ágil, majestuoso, y vivo. La coreografía oficial del baile está formada con 8 pasos de baile: (la invitación, los ochos, la arrodillada, levantada del pie, arrastrada del ala, el secreto, doble enrollada, y salida final)

 

Lo invitamos a darse la rodadita por este hermoso departamento lleno de cantidad y felices celebraciones, por ello, habra un video para que conozca mas acerca de este unico lugar y asi mismo su correspondiente himno.





LA HUILENSIDAD

“ Es la condición del hombre y de la mujer que habitan el territorio del Departamento del Huila, la cual se expresa a través del conocimiento, respeto, orgullo y acción consciente y critica en torno al espacio geográfico que dominan el macizo colombiano, las cordilleras oriental y central y el río magdalena, los procesos históricos de carácter social y económico, sus valores humanos y las realizaciones que dan sentido a la colectividad”





HISTORIA

El territorio del Huila fue descubierto para Europa por Sebastián de Belalcazar en 1538. Ese año, Pedro de Añasco, uno de los capitanes de sus tropas, fundó Timaná, al sur en donde había más de 16.000 aborígenes. En 1539, Juan de Cabrera, otro capitán, fundó por primera vez a Neiva al norte del espacio reconocido, a la que se le asignó una población de 16.600 indios.
En 1551 la Real Audiencia ordenó la fundación de La Plata, con el fin de labrar las minas de ese

mineral que se consideraron en su momento tan ricas como las de Potosí. La nueva fundación contabilizaba 17.000 indios.
La población aborigen del Huila se calculó en 150.000 indígenas a la llegada de los españoles. Se componía de yalcones, que ocupaban el sur, centro y occidente; paéces, localizados en el occidente; y pijaos, al norte, Los andakí se ubicaban en el valle del río Suaza y el Caquetá.





UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA:

Se encuentra ubicado al suroccidente de Colombia, Suramérica, en la región de los andes, con una superficie de 19.990 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.74 % del total nacional.


ORIGEN DEL NOMBRE DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

El nombre del el Huila es de origen indígena y quiere decir «anaranjado» , o en lengua Páez «Montaña Luminosa», haciendo alusión al majestuoso nevado del Huila, nuestra más alta cumbre andina con 5.750 metros sobre el nivel del mar


FIESTAS TRADICIONALES DEL HUILA

El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco  y Muestra Internacional del Folclor, es una de las fiestas más importantes del surcolombiano, especialmente del departamento del Huila, donde su capital Neiva es el punto de encuentro para el desarrollo de este festival.
Se celebra a mediados del mes de junio hasta la primera semana de julio de cada año y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros. La música, el baile, las comparsas, el asado, la mistela, el aguardiente, son elementos enriquecedores de las festividades que han adquirido una identidad propia en el territorio que hoy corresponde al departamento del Huila


                







PRINCIPALES EVENTOS

CABALGATAS
Se destaca en la mayoría de los desfiles un considerable grupo de jinetes entre hombres, mujeres, niños, huilenses y turistas que aperan elegantemente a sus hermosos caballos de paso fino, trote y exhibición para acompañar a sus candidatas en los desfiles. Sin importar la inclemencia del sol y calor, la alegría de la gente anima a estos hombres y mujeres a participar. Las más importantes son:
  • Cabalgata Cacica Gaitana.
  • Gran cabalgata de San Juan.
  • Cabalgata de San Pedro.
DESFILES
  • Desfile nocturno señorita Neiva: El desfile nocturno sugio con la idea de artesano Manuel Cespedes Matta Durante el desfile realizado en majestuosas carrozas iluminadas en neón, diseñadas por artesanos del departamento del Huila acompañadas por danzas, comparsas y bandas.
  • Tradicional desfile de chivas: Durante este imponente evento que rescata las tradiciones huilenses en el vehículo que representa la cultura opita en el mundo.
  • Desfile Acuático: Realizado por el río Magdalena, en bellas canoas adornadas, las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco saludan al público que se sitúa sobre la margen derecha del río. Es un homenaje que se hace al río grande del Magdalena.
  • Gran Desfile Folclórico Nacional: las delegaciones de los departamentos con bandas musicales, comparsas, grupos de danza, bailes y trajes típicos acompañan a quien creen será la nueva soberana de este magno evento del folclor nacional de colombia





REINADOS

Popular del Sanjuanero Huilense: Es la reina de las fiestas. Los barrios de la ciudad de Neiva, inscriben candidatas en una rondas sanpedrinas eliminatorias. Por cada comuna son seleccionadas dos representantes con la mejor ejecución del Sanjuanero Huilense y una representante por cada corregimiento.Es el principal evento del festival, permitiendo de forma progresiva la participación de las candidatas en los diferentes certámenes que integran las festividades, siendo ellos:
  • Niña Neiva: Elección de la representante infantil al reinado departamental infantil del Bambuco, realizado en el municipio de Rivera
  • Señorita Neiva: Participan las empresas de la ciudad. Este se realiza para elegir a la participante de Neiva, que competira con los demás municipios.
  • Departamental del bambuco: Acuden los municipios del departamento del Huila, la elegida participa en el reinado nacional.




EL SANJUANERO HUILENSE

La picardía hecha baile, observar el baile del Sanjuanero, es asistir a la exaltación de la mujer. Ella es el centro de atracción. Su pensar y su sentir se caracterizan en cada una de las acciones, gestos y movimientos. Ella es la dueña y señora de sus propios sentimientos, y los puede compartir con quien desee y de acuerdo a sus propias convicciones. El sanjuanero es una pieza musical creada por Anselmo Duran Plazas e interpretada en su primera versión por la Banda departamental de músicos del Huila, dirigida por él mismo el 12 de julio de 1936. Su estructura coreográfica fue creada por la folclorista Ines Garcia de Duran, con la colaboración de los integrantes del grupo de danzas del departamento, que ella misma dirigía en aquella época. Desde los últimos años de la década del 60, es considerado como el baile representativo del departamento del Huila
A partir de 1968 y hasta el presente, tanto la música, la coreografía, como el vestuario del sanjuanero, han vivido algunas modificaciones y evoluciones que lo han hecho más ágil, majestuoso, y vivo. La coreografía oficial del baile está formada con 8 pasos de baile: (la invitación, los ochos, la arrodillada, levantada del pie, arrastrada del ala, el secreto, doble enrollada, y salida final)

 

Lo invitamos a darse la rodadita por este hermoso departamento lleno de cantidad y felices celebraciones, por ello, habra un video para que conozca mas acerca de este unico lugar y asi mismo su correspondiente himno.





lunes, 15 de agosto de 2016

INVERSION

Algunos países en vías de desarrollo ya destinan importantes recursos a la investigación en nanotecnología. La nanomedicina es una de las áreas que más puede contribuir al avance sostenible del Tercer Mundo, proporcionando nuevos métodos de diagnóstico y cribaje de enfermedades, mejores sistemas para la administración de fármacos y herramientas para la monitorización de algunos parámetros biológicos.
Alrededor de cuarenta laboratorios en todo el mundo canalizan grandes cantidades de dinero para la investigación en nanotecnología. Unas trescientas empresas tienen el término “nano” en su nombre, aunque todavía hay muy pocos productos en el mercado.
Algunos gigantes del mundo informático como IBM, Hewlett-Packard ('HP)' NEC e Intel están invirtiendo millones de dolares al año en el tema. Los gobiernos del llamado Primer Mundo también se han tomado el tema muy en serio, con el claro liderazgo del gobierno estadounidense, que dedica cientos millones de dólares a su National Nanotechnology Initiative.

 

En España, los científicos hablan de “nanopresupuestos”. Pero el interés crece, ya que ha habido algunos congresos sobre el tema: en Sevilla, en la Fundacion San telmo, sobre oportunidades de inversión, y en Madrid, con una reunión entre responsables de centros de nanotecnología de Francia, Alemania y Reino Unido en la Universidad Autonoma De Madrid
Las industrias tradicionales podrán beneficiarse de la nanotecnología para mejorar su competitividad en sectores habituales, como textil, alimentación, calzado, automoción, construcción y salud. Lo que se pretende es que las empresas pertenecientes a sectores tradicionales incorporen y apliquen la nanotecnología en sus procesos con el fin de contribuir a la sostenibilidad del empleo. Actualmente la cifra en uso cotidiano es del 0.2 %. Con la ayuda de programas de acceso a la nanotecnología se prevé que en 2014 sea del 17 % en el uso y la producción manufacturera.

  


INVESTIGACION ACTUAL



NANOMATERIALES

El campo de los nanomateriales incluye los subcampos que desarrollan o estudian los materiales que tienen propiedades únicas que surgen de sus dimensiones a nanoescala.
  • La ciencia de interfaz y coloide ha identificado muchos materiales que pueden ser útiles en la nanotecnología, tales como los nanotubos de carbono y otros fullerenos, y varias nanopartículas y nanoroides. Los nanomateriales con rápido transporte de iones también están relacionados a la nanoiónica y a la nanoelectrónica.
  • Los materiales a nanoescala también puede ser usados para aplicaciones en volumen; la mayoría de las aplicaciones comerciales actuales de la nanotecnología son de este tipo.

  • Se ha realizado progreso en la utilización de estos materiales para aplicaciones médicas, ver nanomedicina 
    Representación gráfica de un rotaxano, útil como un interruptor molecular.Representación gráfica de un rotaxano, útil como un interruptor molecular.


ACERCAMIENTOS DESDE EL FONDO HACIA ARRIBA

Estos buscan disponer los componentes más pequeños en estructuras más complejas.
  • La nanotecnología de ADN utiliza la especificidad del pareo de base de Watson–Crick para construir estructuras bien definidas a partir del ADN y otros acidos nucleicos
  • Se aproxima desde el campo de la síntesis química "clásica" (síntesis inorganica y organica) y también su objetivo es el diseño de moléculas con una forma bien definida (por ejemplo bis-peptidos ).
  • Más generalmente, el autoensamblaje molecular busca usar los conceptos de química supramolecular y el reconocimiento molecular en particular, para causar que componentes uni-moleculares se dispongan automáticamente por sí mismos en alguna conformación útil.


Este tetraedro de ADN es una nanoestructura diseñada artificialmente del tipo construida en el campo de la nanotecnologia de ADN. Cada borde del tetraedro es una doble hélice de par base de ADN, y cada vértice es un unión de tres brazos.

ACERCAMIENTOS DESDE ARRIBA HACIA ABAJO

Estos buscan crear dispositivos más pequeños usando unos más grandes para controlar su ensamblaje.
  • Muchas tecnologías que trazan su origen a los metodos de estado solido de silicio para fabricar microprocesadores ahora son capaces de crear características más pequeñas que 100 nm, lo cae en la definición de nanotecnología. Discos duros basados en la magnetorresistencia gigante ya en el mercado caen dentro de esta descripción, así como las técnicas de deposicion de capas atomicas (en inglés: Atomic Layer Deposition, ALD). Peter Grunberg y Albert Fert recibieron un Premio Nobel en Física en el año 2007 por su descubrimiento de la magnetorresitencia gigante y sus contribuciones al campo de la espintronica.
  • Las técnicas de estado sólido también pueden ser usadas para crear dispositivos conocidos como sistemas nanoelectromecanicos(en inglés: Nanoelectromechanical Systems, NEMS), que están relacionados a los sistemas microelectromecanicos (en inglés: Microelectromechanical Systems, MEMS).
  • Haz ionico concentrado pueden ser controlados para remover material o incluso depositar material cuando gases precursores adecuados son aplicados al mismo tiempo. Por ejemplo, esta técnica es usada rutinariamente para crear secciones de material sub-100 nm para el análisis mediante microscopios electronicos de transmison.


Este dispositivo transfiere energía desde capas de grosor nano de lospozos cuanticos  a los nanocristalesubicados arriba, causando que los nanocristales emitan luz visible.

ACERCAMIENTOS FUNCIONALES

Estas buscan desarrollar componentes de una funcionalidad deseada sin importar como ellas podrían ser ensambladas.
  • La electronica de escala molecular busca desarrollar moléculas con propiedades electrónicas útiles. Estas podrían entonces ser usadas como componentes de molécula única en un dispositivo nanoelectrónico. Para un ejemplo ver el rotaxano
  • Los métodos químicos sintéticos también pueden ser usados para crear motores moleculares sinteticos, tal como el conocido como nanoauto.




HISTORIA DE LA NANOTECNOLOGIA

El ganador del Premio Nobel de Fisica de 1965, Richard Feynman, fue el primero en hacer referencia a las posibilidades de la nanociencia y la nanotecnología en un discurso que dio en el Caltech (Instituto Tecnológico de California) el 29 de diciembre de 1959, titulado En el fondo hay espacio de sobra (There's  Plenty of room at the Bottom), en el que describe la posibilidad de la síntesis vía la manipulación directa de los átomos. El término "nanotecnología" fue usado por primera vez por Norio Taniguchi en el año 1974, aunque esto no es ampliamente conocido





Inspirado en los conceptos de Feynman, en forma independiente K. Eric Drexler usó el término "nanotecnología" en su libro del año 1986 Motores de la creacion: La llegada de la era de la Nanotecnologia (en inglés: Engines of Creation: The Coming Era of Nanotechnology), en el que propuso la idea de un "ensamblador" a nanoescala que sería capaz de construir una copia de sí mismo y de otros elementos de complejidad arbitraria con un nivel de control atómico. También en el año 1986, Drexler co-fundó The Foresight Institute (en castellano: El Instituto de Estudios Prospectivos), con el cual ya no tiene relación, para ayudar a aumentar la conciencia y comprensión pública de los conceptos de la nanotecnología y sus implicaciones.
Así, el surgimiento de la nanotecnología como un campo en la década de 1980 ocurrió por la convergencia del trabajo teórico y público de Drexler, quien desarrolló y popularizó un marco conceptual para la nanotecnología, y los avances experimentales de alta visibilidad que atrajeron atención adicional a amplia escala a los prospectos del control atómico de la materia.

      





Mientras tanto, la comercialización de los productos basados en los avances de las tecnologías a nanoescala comenzaron a surgir. Estos productos están limitados a aplicaciones a granel de los nanomateriales y no involucran el control atómico de la materia. Algunos ejemplos incluyen a la plataforma Nano Silver que utiliza nano particulas de plata como un agente antibacterial, los protectores solares  transparentes basados en nanoparticulas y de los nanotubos de carbono para telas resistentes a las manchas.
Los gobiernos se movieron a la promoción y el financiamiento de la investigacion en nanotecnología, comenzando por Estados Unidos con su Iniciativa Nanotecnologica Nacional, que formalizó la definición de la nanotecnología basada en el tamaño y que creó un fondo de financiamiento para la investigación de la nanoescala.
Para mediados de la década del 2000 nueva y sería atención científica comenzó a florecer. Proyectos emergieron para producir una hoja de ruta para la nanotecnología que se centraba en la manipulación atómica precisa de la materia y que discute las capacidades, metas y aplicaciones existentes y proyectadas.


      

domingo, 22 de mayo de 2016

NANOTECNOLOGIA

La nanotecnología es la manipulación de la materia a escala nanometrica. La más temprana y difundida descripción de la nanotecnología se refiere a la meta tecnológica particular de manipular en forma precisa los átomos y moléculas para la fabricación de productos a macroescala, ahora también referida como nanotecnologia molecular. Subsecuentemente una descripción más generalizada de la nanotecnología fue establecida por la Iniciativa Nanotecnologica Nacional, la que define la nanotecnología como la manipulación de la materia con al menos una dimensión del tamaño de entre 1 a 100 nanometros




Actualmente los científicos están debatiendo el futuro de las implicaciones de la nanotecnología. La nanotecnología puede ser capaz de crear nuevos materiales y dispositivos con un vasto alcance de aplicaciones, tales como en la medicina, electrónica, biomateriales y la producción de energía. Por otra parte, la nanotecnología hace surgir las mismas preocupaciones que cualquier nueva tecnología, incluyendo preocupaciones acerca de la toxicidad y el impacto ambiental de los nanomateriales y sus potenciales efectos en la economía global, así como especulaciones acerca de varios escenarios apocalípticos. Estas preocupaciones han llevado al debate entre varios grupos de defensa y gobiernos sobre si se requieren regulaciones especiales para la nanotecnología.